Feria de Zaragoza, Aragón Exterior y las Cámaras de Comercio organizaron, coincidiendo con la séptima edición de la Feria del Mueble, una jornada para abordar tendencias en el sector y desarrollar reuniones B2B para los expositores en el certamen.
Las empresas participantes en el Plan Contract #madeinAragón también mantuvieron reuniones B2B y recibieron en sus instalaciones la visita de prescriptores y compradores con presencia internacional.
Feria de Zaragoza ha acogido esta semana la séptima edición de la Feria del Mueble, un evento internacional que ha reunido a unas 500 firmas en 80.000 metros cuadrados y en el que se espera alcanzar la cifra de 50.000 visitantes profesionales. En este marco empresarial, Feria de Zaragoza, Aragón Exterior y las Cámaras de Comercio aragonesas organizaron el miércoles una jornada formativa, de networking y de encuentros B2B abierta para todas las empresas que exponían en la Feria del Mueble y para las compañías aragonesas que ya forman parte del Plan Contract #madeinAragón.
El programa se completó ayer con la visita de prescriptores y compradores del Canal Contract a las instalaciones de varias empresas aragonesas inscritas en el Plan Contract #madeinAragón para conocer de primera mano cómo trabajan y estrechar así sus posibilidades de colaboración.
Cita en la Feria del Mueble
Tras visitar los distintos stands de la Feria del Mueble, los prescriptores y compradores invitados se citaron el miércoles con varias empresas expositoras en la Feria del Mueble y empresas participantes en el Plan Contract Aragón, en una jornada organizada por Feria de Zaragoza, Aragón Exterior y las Cámaras de Comercio, Industria y Servicios aragonesas.
Alberto López, director comercial y de marketing de la Feria de Zaragoza, apuntó en la inauguración de la jornada: «Desde que estamos en el sector del mueble nos hemos encontrado con mucha atomización y cuesta dimensionar y desarrollar proyectos en común. Por eso es importante que podamos unirnos para impulsar iniciativas como esta jornada y facilitar canales de venta como el Contract».
Antonio Oro, director de Internacionalización de Aragón Exterior, recordó por su parte que este es el tercer año del Plan Contract #madeinAragón. «Hemos conseguido sumar el apoyo de varias instituciones y estamos muy cerca de las empresas, lo cual es parte de su éxito. Tratamos de casar las necesidades concretas de cada empresa con los perfiles que os puedan encajar», añadió. La subdirectora de la Cámara de Comercio de Zaragoza, Nieves Ágreda, recordó que el objetivo principal del Plan Contract es impulsar el conocimiento colectivo y la colaboración entre empresas aragonesas del sector para ampliar las oportunidades de negocio. «Entre todos compartimos conocimientos, experiencias,… Este proyecto no va de lograr un prescriptor o proveedor, va de encontrar ‘compañeros de viaje’ en el Canal Contract», añadió David Cámara, comisario del Plan Contract Aragón.
Algarve: turismo de lujo en el sur de Portugal
La primera de las intervenciones tuvo como protagonista el Algarve, al sur de Portugal. «El mercado portugués es uno de los que, dentro de la madurez de los europeos, sigue desarrollando nuevas e innovadoras iniciativas. Están llegando proyectos de muy buen nivel», apuntó David Cámara. El arquitecto argentino Ricardo Galego, socio gerente del Essencia Architects, fue quien explicó el proyecto urbanístico, turístico y residencial del resort Quinta do Lago (Algarve, sur de Portugal), donde ha sido responsable de la dirección y gestión de obras. «Es una región que estuvo separada del mundo hasta los años 60, la revolución industrial no pasó por ahí. Con el surgimiento del turismo se fue descubriendo, pero se empezó a desarrollar sin ningún tipo de planificación. Por suerte, como no se desarrolló tanto como el sur de España, el desastre no fue tan grande», señaló Galego.
El arquitecto destacó que el Algarve tiene «un clima perfecto para el turismo y un aeropuerto que nos conecta muy bien con toda Europa». «Portugal es el tercer país del mundo en el ranking de los más pacíficos, por lo que es un destino turístico muy apetecible», añadió. «Quinta do Lago es un resort que es un ejemplo de planificación y de colaboración público-privada. Fue diseñado sobre un plano muy meditado, con 650 hectáreas y 5 campos de golf. Es un destino claramente residencial con muy baja densidad poblacional. El golf forma parte del proyecto y no es un valor separado, si no un rasgo que da mucho valor a la parte inmobiliaria», apuntó Galego, quien añadió que el plan constructivo se está consolidando «pero todo el tiempo se está planificando. Cada cuatro o cinco años se reelaboran distintos elementos del resort», que también cuenta con un campus deportivo con canchas de tenis, pádel, fútbol o gimnasio.
«El proyecto de Quinta do Lago es lujo, pero lujo discreto. Y todo ello sin renunciar al efecto WOW», añadió David Cámara, comisario del Plan Contract Aragón.
Neuroarquitectura
La zaragozana Noemí Zaro, fundadora y CEO de Insense, suma una década de experiencia en mercados internacionales como México o República Dominicana. Zaro abordó en la jornada la neuroarquitectura, una disciplina que comenzó a investigar cuando descubrió que es una persona altamente sensible (PAS), por lo que percibe los espacios de manera distinta a los demás. «Convertí el PAS en una herramienta para crear espacios a través de la arquitectura. La neuroarquitectura no es feng-shui aunque sí comparte la esencia: tratar de mejorar las condiciones ambientales para que el usuario se sienta a gusto».
Zaro señaló que esta disciplina estudia cómo afectan los espacios a nuestra vida: «El 90% del tiempo que estamos despiertos permanecemos dentro de edificios que no están diseñados para hacernos sentir bien. Todo eso afecta a las emociones y produce consecuencias que no podemos controlar porque se producen a nivel neuronal».
La fundadora de Insense apuntó que la neuroarquitectura surgió en la década de los 50 cuando la Universidad de Pittsburgh contrató a Jonas Edward Salk para que descubriera la vacuna para la poleo. «Los metieron en los sótanos de la universidad para investigar, pero ahí no podían concentrarse. Se fue a Asis (Italia) y allí, observando los espacios, encontró la inspiración en 1955. Salk regresó a Nueva York y contrató al arquitecto Louis Kahn, creando el Instituto Salk. Allí fue donde se puso en marcha una cafetería como punto de encuentro donde se debatían avances científicos».
«Desde 1947 hasta hoy han surgido muchas figuras que abogan por poner en el centro al individuo y sus necesidades. Las emociones no son universales y no son iguales para todo el mundo: dependen de su experiencia vital, gustos, momento de su vida…», apuntó la zaragozana. «En el ámbito residencial hay que investigar qué quiere el cliente y qué necesita (que no siempre es lo mismo). Y depende del momento de la vida de esa persona. La neuroarquitectura va mucho más allá de las experiencias y emociones: abarca cómo percibimos el mundo que nos rodea, cómo nos movemos en él y cómo nos condiciona nuestro comportamiento. Esto nos da pistas muy valiosas para diseñar interiores, edificios y ciudades».
Zaro señaló dos ámbitos donde se están haciendo grandes descubrimientos en neuroarquitectura: los centros de salud, ya que se ha demostrado que aquellos pacientes que tienen vistas a zonas verdes mejoran su recuperación, más rápido y en mejores condiciones; y los centros educativos, ya que cuestiones como los techos altos ayudan a impulsar la imaginación y la creatividad.
«Como profesionales de la arquitectura y el diseño debemos ser conscientes de la responsabilidad de nuestro trabajo. La próxima década vamos a tener que cambiar radicalmente la forma de diseñar y construir. Vamos a vivir en grandes urbes, enfrentarnos a la emergencia climática, atender migraciones masivas… Tenemos grandes retos y debemos estar preparados. La neuroarquitectura puede ayudarnos a proyectar ciudades, edificios e interiores de forma más humana».
Psicología del cliente
La tercera ponencia corrió a cargo de Víctor Medina, cofundador del estudio de diseño madrileño leMoBba Architects & Designers. «Montamos la empresa con la filosofía de que las cosas no solo tienen que estar bien diseñadas estéticamente, sino que también deben ser útiles y estar bien ejecutadas», apuntó.
Medina abogó por dar respuesta a la necesidad de los clientes, no a lo que ellos creen que necesitan, «que no siempre coincide. Nos gusta pasar tiempo con el cliente, hablar con él… todo eso te ayuda a saber qué es lo que necesita, qué quiere y el tipo de persona que va a ese espacio. Cada espacio engloba a gente y sensaciones».
En esa relación con el cliente, David Cámara resaltó el concepto de ‘glocal’, combinando lo global con lo local: «Hay que saber adecuarse a los proyectos y esa parte de autenticidad que se busca tiene que ver con lo glocal», añadió.
Mesa redonda
La jornada matinal se cerró con una mesa de debate en la que intervinieron Paco Lago, gerente y diseñador de Veo Veo Qué Ves, Rocío Monsalve, socia fundadora de SL04 Hospitality Development Management, Galir Martínez-Barrios, cofundadora de leMoBba, Loli Moroño, CEO y directora creativa de PF1 Interiorismo Contract, Pablo García-Bodaño, presidente y CEO de Tattoo Contract, Raquel García, directora arquitecta de A Nivel Arquitectura Accesible y Giordano Baly, arquitecto director del Departamento de Interiores de Cruz y Ortiz Arquitectos.
Raquel García, directora arquitecta de A Nivel Arquitectura Accesible, destacó que la accesibilidad «no tiene que estar vinculada a la discapacidad. Se debe diseñar para todos. Nuestros proyectos pueden ser seguros y confortables y estos conceptos se unen con las emociones y las sensaciones». García señaló al turismo senior, a las personas mayores, como el prototipo de usuario que nos puede decir todas las cosas que debe tener un espacio: «Si somos capaces de darles solución sobre cómo perciben el espacio, podemos llevarlo a toda la población. La accesibilidad debe entrar transversalmente: no ser la piedra que hay que colocar al final», remarcó.
Rocío Monsalve, socia fundadora de SL04 Hospitality Development Management, explicó por su parte cómo es su trabajo conectando a profesionales: «Materializamos los conceptos y prescripciones de otros profesionales y lo que más nos entusiasma es estar en medio del cliente, de los gestores del proyecto, de los prescriptores y los industriales con los que finalmente se trabaja». «En este tipo de proyectos contract hay un componente fundamental de trabajo a medida y generalmente son proyectos internacionales con arquitectos locales, pero tenemos que hacerlos lo más localmente posible. Así, los propios prescriptores internacionales acaban descubriendo proveedores locales».
Monsalve también apostó por una mayor integración entre la arquitectura y el interiorismo: «Cuesta entender que el color de las cortinas hay que pensarlo desde el principio porque forma parte del proyecto, la iluminación,… Cuanto antes llegamos a un proyecto, antes nos meten para ayudar a la integración», señaló.
El diseñador malagueño Paco Lago recordó que el último proyecto que han terminado es una discoteca y esos mismos clientes también querían un restaurante. «Cuando les preguntamos qué cocina se iba a servir, ellos dijeron que no importaba. El reto era cómo diseñar un restaurante donde lo importante no era la comida, así que hicimos un nuevo concepto: la casa-amigos: no vas a un restaurante, vas a cenar a casa de un amigo. Lo importante es la experiencia y queríamos que se contara algo».
Loli Moroño, CEO y directora creativa del estudio gallego PF1 Interiorismo Contract especializado en hoteles, relató cómo lidia cuando un cliente no coincide con lo que le presentas. «Somos un estudio no tan de autor sino de empresa: hacemos proyectos de acuerdo a las necesidades del proyecto en concreto».
El presidente y CEO de Tattoo Contract, Pablo García-Bodaño, destacó por su parte que los WOWs «hay que aterrizarlos y ahí es donde entra la parte de materiales. Nosotros no fabricamos, pero sí necesitamos que las industrias aporten materiales novedosos, sostenibles, nuevos… que cada vez vayamos innovando más en los materiales». García-Bodaño también señaló que cada vez se piden soluciones más integrales en el canal Contract: «En los mercados en los que estamos, los hoteleros buscan a alguien que haga todo el proyecto integral». Por último, señaló que entre los elementos clave para que las empresas fidelicen la relación con los proveedores, se encuentran «la confianza, la capacidad de adaptación a los nuevos tiempos y que nos acompañen en el proyecto».
Galir Martínez-Barrios, cofundadora de leMoBba, relató la experiencia de su estudio en Marruecos, «un mercado complicado para entrar pero que, una vez que aprendes, cambias la mentalidad y conoces cómo se planifican y te adaptas a ellos, es como cualquier otro país». «Ha sido un proceso largo pero es gente muy agradecida. Si confían en ti y respondes, te vuelven a llamar», añadió.
Por último, Giordano Baly, arquitecto director del Departamento de Interiores de Cruz y Ortiz Arquitectos, apostó por integrar siempre que se pueda la arquitectura con el interiorismo: «Hay una delgada línea roja que delimita dónde empieza el trabajo del interiorista y dónde el de la obra y hay que controlar ambos lados y definir dónde empiezan y terminan las responsabilidades de cada miembro del equipo.
Respecto a sus propuestas de trabajo, «Nosotros hemos empezado a hacer un interiorismo bastante arquitectónico y no buscamos tanto el WOW: apostamos por soluciones sencillas, silenciosas, rigurosas, alineaciones geométricas, proporciones… que, unido a gran calidad de materiales y los sentidos, completan el espacio». «En hotelería estamos intentando que nuestros trabajos no sean hoteles de experiencia sino hoteles que aporten paz, lugares de descanso y donde los clientes quieran encontrar calidades del mismo tipo que tienen en su casa», recordó Baly, que apuntó algunos trabajos como los hoteles Mercer y Kivir de Sevilla.
Visitas a empresas
La cita se completó con la visita a las instalaciones de varias empresas de la comunidad por parte de los prescriptores y compradores invitados, los cuales se manifestaron muy satisfechos con la oferta y capacidades de las empresas que visitaron. El programa de visitas se diseñó atendiendo a los intereses que previamente habían manifestado los prescriptores en cuanto a la búsqueda de proveedores.