Cerca de 60 empresas y profesionales del Canal Contract se citan en Zaragoza para conocer las últimas tendencias del sector y mantener reuniones de networking. El evento, impulsado por Aragón Exterior y las Cámaras de Comercio aragonesas, ha permitido que prescriptores nacionales e internacionales visiten varias compañías aragonesas y conozcan de primera mano cómo operan.
#MadeinAragón: la nueva web www.contractaragon.com posibilita que en cualquier parte del mundo conozcan qué empresas de la comunidad ofrecen soluciones de hábitat, diseño o equipamiento y descubran algunos de los proyectos que ya han realizado.
Zaragoza ha acogido esta semana la segunda edición del Encuentro Internacional Contract Aragón, en el que prescriptores nacionales e internacionales de primer nivel han trasladado a las compañías aragonesas cuáles son las últimas tendencias en el sector, han mantenido reuniones de networking y han visitado las instalaciones de varias empresas aragonesas para conocer de primera mano sus capacidades, cómo trabajan y cómo pueden cooperar.
El Plan Contract Aragón -impulsado por Aragón Exterior y las Cámaras de Comercio desde hace más de tres años y medio en el marco del Plan AREX Hábitat #MadeinAragón del Gobierno de Aragón- conecta a arquitectos, diseñadores, interioristas y responsables de compras internacionales con empresas aragonesas para desarrollar colaboraciones y proyectos. El segundo Encuentro Internacional Contract Aragón que se ha celebrado esta semana ha posibilitado que se recupere la actividad presencial, aunque la comunicación y el networking durante la pandemia no ha cesado a través de los canales online.
Nueva web www.contractaragon.com
Precisamente, para facilitar aún más el acceso online a las soluciones de las empresas aragonesas, Miguel Ángel Martínez, jefe del Servicio de Promoción Exterior de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza, e Idoya Vidondo, project manager de Aragón Exterior, presentaron en el encuentro la nueva web www.contractaragon.com. Este portal recoge la oferta de cerca de un centenar de empresas aragonesas especializadas en el sector contract como despachos de arquitectura e interiorismo, fabricantes de muebles y proveedores de soluciones habitacionales, entre muchos otros. A través de la web, cualquier prescriptor del Canal Contract puede contactar y conocer algunos de los proyectos nacionales e internacionales que se han desarrollado desde la comunidad autónoma.
La web también sirve como canal colaborativo para que las propias empresas aragonesas conozcan qué soluciones ofrecen otras firmas de la comunidad autónoma. Este conocimiento mutuo facilita el trabajo colaborativo para aportar soluciones que den respuesta a cualquier necesidad que se plantee en el Canal Contract.
En la web, cuya información está disponible en español y en inglés, también está presente la red de organismos empresariales, clústeres y centros tecnológicos y científicos que refuerzan los valores regionales basados en la innovación, la creatividad y la sostenibilidad.
Cooperación y servicio
En la apertura del II Encuentro Internacional Contract Aragón, David Cámara, director de UNEX (Asociación Empresarial del Hábitat, su Internacionalización y el Contract) y comisario del Plan Contract Aragón, recordó que Aragón cuenta «con una base de empresas muy potente para dar soluciones contract a nivel internacional, tanto por la amplitud como por la profundidad de sectores». «Todo el trabajo que se ha hecho a lo largo de estos años está permitiendo que las empresas aragonesas cuenten con una mejor posición competitiva a la hora de encarar este mercado», añadió.
Cámara incidió en que, para poder tener éxito en el canal, es necesario «estimular la capacidad cooperativa para poder formar parte de los proyectos que se desarrollan», aportando y ofreciendo soluciones adaptadas a cada caso». «El Canal Contract es cooperación, pero también es servicio. No basta con tener los mejores productos, se debe encarar cada proyecto como propio», añadió.
La pandemia ha generado un nuevo escenario internacional en el que «hay que aprovechar la coyuntura, las ganas de apertura y de investigar que se tiene en el canal, el interés por conocer nuevas propuestas… y tenemos que ser motores de ese proceso». «Se están generando espacios genuinos y, en toda la cadena de valor, hay que ayudar a los creativos a encontrar esos valores especiales que requiere cada proyecto», añadió Cámara.
La experiencia de usuario como clave diferencial
Venture Experience es una consultoría «que diseña espacios con relato» y que ha desarrollado proyectos en showrooms, oficinas, tiendas, hoteles u hospitales. Alberto Martínez Carreguí, fundador y director creativo, explicó en el encuentro que el canal contract demanda «generar experiencias transversales, trabajar la experiencia de usuario». «Hay que trasladar el UX, en el que tanto se trabaja en el mundo online, también a los espacios físicos. Interiorizar esa filosofía como empresa nos permitirá crear experiencias únicas y memorables para todo tipo de usuarios, ya sean prescriptores, proveedores o clientes. La gente se ha cansado de las acciones comerciales clásicas y busca experiencias diferentes que permiten que recuerden tu empresa», destacó.
«Hay que mezclarse con gente que no es de tu gremio para crear sinergias diferentes, formas de enamorar a nuestros prescriptores,… Enfocar la experiencia del usuario en pequeñas historias. La clave es que los espacios te cautiven, te atrapen, y para lograrlo hay que compartir esas experiencias desde el principio con el resto (paisajistas, fabricantes de muebles…)», señaló el responsable de Venture Experience.
Como la creatividad no entiende de catálogos, Martínez expuso varias de las iniciativas que han desarrollado en los últimos años. Por ejemplo, el proyecto Kulkana para la comercialización de 15.000 viviendas en Cancún (México). Para este proyecto se construyó un pabellón «con un relato, inspirado en ‘Alicia en el País de las Maravillas’, en el que se combinaron diferentes escalas, desde lo más pequeñito a lo más grande». «Queríamos crear una experiencia muy concreta en el proceso de comprar una vivienda, por lo que introdujimos tecnologías como la realidad aumentada. Sobre la maqueta, los potenciales clientes podían experimentar la sensación de andar sobre su propia casa, hacerse selfies, ver la selva que rodea el complejo… Los visitantes pasaban una mañana interesante y recibían toda la información del complejo», expuso. En esta experiencia vivencial se cuidó hasta el último detalle: «El comercial no te abría la puerta, a los visitantes se les daba una llave para que fueran ellos mismos quienes abrieran la puerta de su potencial nueva casa. Con este tipo de acciones, el relato coge más fuerza. Y la rentabilidad de la acción es una realidad», explicó Martínez.
El fundador de Venture Experience también explicó cómo desarrollaron otra experiencia de usuario para Porcelanosa. «Nadie compra cerámica sin haberla tocado así que, ¿cómo crear una experiencia de usuario para profesionales como arquitectos, interioristas o comerciales? Así nació el asistente virtual ISA» En el showroom de Porcelanosa en Villarreal (Castellón), gracias a pulseras RFID, pudieron enseñar las nuevas colecciones y al tocarlas, los visitantes decidían qué es lo que más les había gustado. La información se quedaba grabada en la pulsera, llegándoles posteriormente un email con las preferencias que habían tenido. «Se generó una gran cantidad de datos para tomar decisiones estratégicas, se mejoró la información para prescriptores, arquitectos, promotores… y se ayudó a consolidar la imagen de Porcelanosa como compañía puntera», explicó Martínez. «Esa experiencia ha dado el salto desde ese showroom a algunas tiendas y se han creado distintas experiencias de usuario en función del público final». «Buscamos romper la línea entre lo físico y lo digital pero de una manera más humana», añadió Martínez.
¿Y en el sector hotelero? «Los directivos están hartos de los 5 estrellas, lo que permitió que se impulsara Home Club en Madrid. El objetivo era hacer un hotel que fuese como un apartamento, pero con espacios compartidos, zonas para reuniones…». En los ejemplos de cómo implantar experiencias de usuario únicas también presentó proyectos realizados en hostelería, para fabricantes de coches de lujo o uno desarrollado en Aragón: en Linares de Mora (Teruel) se ha rehabilitado La Morada, un refugio y huerto «con el que se quieren recuperar los sabores de hace 150 años».
El sector donde se desarrolla la actividad no es tan importante como la filosofía de innovar en la experiencia de usuario: «Hay que prestar atención a lo que se hace en otros sectores. Cuanto más se descontextualiza de tu propio sector, mejor. Hay que fijarse en el usuario y crearle relatos y experiencias memorables para que vuelvan. Y la tecnología nos puede ayudar a que ese recuerdo sea más fuerte», aconsejó.
Stone Next: diseñando un futuro más seguro
Con 25 años de trayectoria, Stone Designs es un estudio multidisciplinar en el que se desarrollan proyectos tanto de interiorismo como de producto. Tatán Cid, arquitecto y diseñador en la compañía, abordó cómo la pandemia ha cambiado inevitablemente la forma de trabajar en el Canal Contract: «Todos nos hemos visto obligados a parar un poco y sabemos que nada va a volver a ser como antes, lo cual no quiere decir que sea malo». En este contexto, Cid explicó qué es Stone Next, un «ecosistema colaborativo-creativo» liderado por el estudio en colaboración con marcas líderes de interiorismo. Este «departamento de I+D transversal» se centra en dar soluciones vanguardistas «asumiendo el reto de estar preparados para los cambios que se avecinan». «Analizamos qué funciona, cómo queremos proyectarnos al futuro… con la innovación, la salud y la sostenibilidad como ejes vertebradores», explicó Cid.
Esta colaboración les ha permitido definir ocho soluciones para afrontar nuevos escenarios:
- Matemática de flujos: «El uso de las matemáticas de flujos nos ayuda a detectar puntos de conflicto en la circulación de los usuarios por espacios físicos, permitiéndonos solucionarlos mucho antes de ejecutar el proyecto. La tecnología posibilita analizar recorridos, cómo funcionan los espacios, cómo distribuir los elementos… cuyo valor gana aún más relevancia en contextos como el de la Covid tanto por la seguridad como por la salud».
- Segregación de espacios: «El objetivo de conseguir un ambiente más seguro, humano y agradable pasa por evitar las aglomeraciones de gente. Por ejemplo, si en lugar de crear un solo office en el que confluyan todos los empleados de una oficina repartimos ese espacio en zonas más pequeñas -y distribuidas por más puntos- evitaremos grandes circulaciones y aglomeraciones innecesarias de personas».
- Anti-excess: «No nos gustan los excesos. Los materiales que utilicemos deben tener el peso y la calidad necesarias para no necesitar más. Nuestra responsabilidad es encontrar la belleza y el confort en lo estrictamente necesario, lo cual no quiere decir que sea pobre. No hay que gastar por gastar ni decorar por decorar. No queremos un efecto WOW que a los dos años se tenga que cambiar, buscamos proyectos perdurables en el tiempo».
- Acústica: «Un espacio que funciona bien acústicamente te invita a quedarte más tiempo en él, a recordarlo…».
- Mobiliario a medida: «Debemos lograr que el espacio sea lo más funcional posible y con un extra que no tiene por qué implicar que sea más costoso. Si diseñamos cada elemento a medida tenemos la capacidad de elegir cada material realizando la trazabilidad del mismo y seguir estrictos controles de calidad y producción, creando de tal forma espacios más sostenibles y economizando el proceso. Un diseño ‘ad hoc’ siempre va a tener más presencia».
- Materiales eficientes: «Se debe apostar por materiales de proximidad, duraderos, sostenibles, que no requieran gran mantenimiento… La sociedad está cada vez más comprometida con los procesos productivos seguros y sostenibles».
- Contactless: «Ahora -y cada vez más- el diseño va de la mano de la salud. Las tecnologías contactless son cada vez más comunes en iluminación de restaurantes, oficinas, hoteles y otros espacios públicos, tanto en domótica como gestión del espacio».
Pero para lograr todos estos objetivos, Cid expuso dos piezas fundamentales para que cualquiera de estas soluciones funcione: los partners, «que son clave para desarrollar un proyecto y permiten formar un combo ganador» y el equipo de trabajo, tanto interno como con los colaboradores.
Aportar valor al proyecto
No por volver a repetirlo es superfluo: el Canal Contract no busca catálogos comerciales estancos, demanda soluciones personalizadas, flexibles y colaborativas. «Se debe romper la estanqueidad entre proveedor y prescriptor. Participar en el Canal Contract no consiste en sacar el catálogo, hay que entender qué están buscando los prescriptores y los compradores, cuáles son sus necesidades, explicar cuáles son nuestras capacidades… Si se realiza esa conexión entre proveedor y prescriptor, un creativo se va a sentir mucho más cómodo a la hora de trabajar con nuestras empresas», explicó David Cámara, comisario del Plan Contract Aragón.
Alberto Martínez Carreguí, fundador y director creativo de Venture Experience, corroboró el mensaje de Cámara: «En la parte económica no hay debate porque existen muchas soluciones muy buenas y a buenos precios. Por eso damos tanta importancia al servicio: que llegue el producto a tiempo, que los proveedores tengan capacidad para ofrecer soluciones cuando aparecen los problemas… El paso siguiente al servicio es la experiencia de servicio, que los proveedores se involucren en el proyecto para que sumen». Y en la labor comercial, compartir ‘lenguaje’ facilita mucho la conexión: «Lo complicado es que el arquitecto te ponga enfrente el proyecto que están desarrollando. Por eso, cuando se sientan con otro arquitecto, todo fluye mucho más rápido. Al final, el comercial te aporta la parte técnica, pero eso lo hacen todos los comerciales. Prefiero tener delante a un escenógrafo, que va a entender el proyecto y lo va a saber enriquecer, que a un comercial puro», expuso Martínez.
«Todos pueden aportar a un proyecto, pero la diferencia está en el valor de lo que se aporta. No se debe intentar colar lo que sea para vender. Por eso buscamos siempre la especialización», añadió Tatán Cid, arquitecto y diseñador de Stone Designs.
David Cámara también incidió en que formar parte de un proyecto contract va mucho más allá del suministro de productos o servicios: «No solo hay que entender el proyecto, también hay que saber defenderlo sin devaluarlo ni desde el punto de vista creativo ni económico. Se debe elaborar un storytelling pero compartido con quienes realmente te van a aportar valor explotando aún más la parte creativa», añadió.
En Aragón ya son muchas las empresas que han entendido perfectamente la filosofía del Canal Contract. Una de ellas es Bõln, que fabrica muebles impermeables e ignífugos gracias a una tecnología propia. Fernando Rivas, CEO de la compañía, explicó en el II Encuentro Internacional Contract Aragón que, desde que se creó la compañía, fueron conscientes de que debían colaborar con estudios de diseño, así que decidieron facilitarles el trabajo al máximo. «Hemos dejado todo nuestro catálogo en abierto accesible para cualquier persona. La gente se lo puede descargar íntegramente, pero también los archivos BIM. De esta manera pueden saber al momento si les encajan nuestras soluciones». La transparencia también llega a los precios, permitiendo así que los prescriptores sepan enseguida si sus productos encajan o no en un proyecto concreto.
«La palabra clave es confianza»
El II Encuentro Internacional Contract Aragón también permitió que profesionales que operan a nivel internacional trasladasen a las empresas aragonesas qué buscan en sus proveedores. ArquitecturAzul es uno de los despachos de arquitectura más relevantes de Cancún, con amplia experiencia en España y México. Su CEO, Joan Rayo Barceló, es un experto conocedor de cómo se trabaja en ambos mercados. «Estamos especializados en proyectos ‘llave en mano’ y, a la hora de buscar partners, el criterio de selección no es ya una cuestión de precio, es de si tienen capacidad para ser resolutivos. La palabra clave en este mercado es confianza, que te hablen claro y que te digan la verdad. Pero también es importante que estén bien asentados y cuenten con experiencia en el mercado donde se va a trabajar. Como coordinador de un proyecto llega un momento en el que ya tienes claro lo que quieres, qué plazos debes cumplir, con qué calidades… y no puedes fallar», apuntó Rayo Barceló. «¿En qué me fijo? En el ‘hambre’ que tienes por participar en el proyecto, hasta dónde quieres llegar, si quieres crecer mucho o poco, si estás dispuesto a romperte el alma…», añadió. «Al final, lo más importante son las personas y generar confianza. Yo sé que lo consigo cuando en un proyecto dicen “Quiero hablar con Joan”».
Raffaella Allevi es coordinadora de proyectos de Proffetional, grupo especializado en servicios integrales para el sector hotelero que opera a nivel internacional. «Escuchamos a los arquitectos, a los operadores… y gracias a esa capacidad nos hemos establecido en diferentes países. Pero valoramos mucho contar con equipos locales que sepan entender las necesidades, particularidades y exigencias normativas de cada mercado», explicó Allevi.
Cuando abordan un proyecto, en Profettional son muy respetuosos con las propuestas. «No queremos mermar las capacidades creativas, nunca renunciamos a acometer los proyectos tal y como se han concebido. Por eso son muy importantes las relaciones con la industria ya que se trata de un camino que hacemos juntos. El proveedor se debe involucrar y debemos tejer una red muy íntima para acometer proyectos, pero teniendo en cuenta que se debe garantizar la rentabilidad del negocio», apuntó Allevi. La representante de Profettional también explicó el proyecto de un hotel de 300 habitaciones que están desarrollando en Casablanca. «Está costando porque son puntos de vista, formas de trabajar, muy distintos. Pero es nuestra obligación entender y mantener un diálogo constante, conocer las características locales y cómo motivar a todos los que intervienen en la cadena».
La confianza en un proveedor también exige profesionalidad y formalidad. Así lo expuso Nacho Bosch, socio de Bosch Arquitectos, que cuentan con 25 años de experiencia en sectores como el residencial, comercial y corporativo y abarcan proyectos tanto de arquitectura como de ingeniería. La firma cuenta con sedes en Zaragoza y Perú, país en el que se han consolidado gracias a esa profesionalidad que se demanda. «Perú no está al nivel de México pero, junto con Colombia, tiene mucho potencial», explicó Nacho Bosch. Cuando decidieron abordar ese mercado, «no podíamos llegar con un gran currículo ni con un gran pulmón financiero. Era un país con un crecimiento interesante pero también con un mercado maduro». «La marca ha generado un equipo de confianza, lo cual te posiciona en países donde la informalidad es muy habitual».
Bosch defendió la necesidad de integrarse en el mercado objetivo: «No somos una empresa extranjera en Perú sino una empresa muy peruana con confianza europea. Como empresa peruana tratamos con múltiples proveedores y en un país como Perú, donde la formalidad es un valor, la presencia física del proveedor es clave, que alguien responda cuando algo no va bien».
Por su parte, Luis Miguel Valderas, diseñador en Valderas Estudio (especializados en pequeños proyectos de entorno rural y sostenible así como en proyectos urbanos integrados en el entorno), expuso que su trabajo está «centrado en un nicho de ayudar no solo a diseñar, sino a resolver problemas. Cojo trabajos de clientes a quienes tengo algo que aportar. Yo les ayudo y busco que los proveedores me ayuden a mí. Por eso es muy importante el servicio: por muy buena calidad que se tenga, si no tienes servicio, si no me hace propuestas, si no está a mi lado, no lo quiero».
Reuniones de trabajo y visitas a empresas
El II Encuentro Contract también posibilitó que las empresas aragonesas mantuviesen más de 60 encuentros B2B con los prescriptores nacionales e internacionales que se desplazaron hasta Zaragoza para participar en el encuentro.
Estos profesionales también tuvieron la oportunidad de visitar varias compañías de la comunidad con capacidad de dar soluciones y participar en proyectos del Canal Contract. La delegación se desplazó hasta las instalaciones de Ariño Duglass (referente internacional en la transformación de vidrio de altas prestaciones y especializados en el sector de ferrocarril y la arquitectura), donde fueron recibidos por Raimundo García-Figueras, su director general; a Dula (producción e instalación de interiores y mobiliario a medida), acompañados por el gerente, David Picker, y Daniel Pérez, business development manager; a Be Spirit (diseño y fabricación de todo tipo de asientos tapizados con el respaldo de grandes cadenas hoteleras), donde les recibió Jaime Gutiérrez, sales manager; a Salgar (diseños funcionales, ergonómicos e innovadores para baño y cocina), donde les acompañó Sergi Ginesta, responsable del Canal Contract de la compañía; al Proyecto “MasterD Core” de Bloquetech (servicios y soluciones integrales en ingeniería, diseño, BIM e industria 4.0.), donde conocieron su actividad de la mano de Alberto Correa y Francho Oriol, socios y cofundadores, así como de Ángel Ibuarben, responsable Comercial de Bloquetech; y a Manuel Larraga (muebles de diseño especializados para el Canal Contract), acompañados por Alejandro Larraga, responsable comercial.
Visita a Manuel Larraga Instalaciones de Dula Visita a MasterD – Proyecto de BLOQUETECH Visita a MasterD – Proyecto de BLOQUETECH Dula Visita a Salgar Visita a Be Spirit Visita a Ariño Duglass
Los prescriptores internacionales que participaron en el II Encuentro Internacional Contract Aragón se alojaron en el Hotel INNSiDE by Melia Zaragoza, en cuya rehabilitación han trabajado el despacho aragonés de arquitectos Ingennus y Proffetional Group, empresa invitada al encuentro y cuyo CEO es el aragonés Jorge Merino y que diseñó la habitación piloto. En la visita al hotel les acompañaron su director, Luis Manuel Sánchez, y Elena Vallino, arquitecta socia y directora de proyectos en Ingennus.
Este emblemático hotel de Zaragoza fue construido en 1967 por José de Yarza, aunque en 1981 se sometió a una reforma tras el incendio sufrido en el año 1979. Varios años más tarde, en 1999, la propiedad decidió renovar la imagen del hotel a través de una reforma de la fachada que mantenía los murales cerámicos originales como elemento de reconocimiento histórico del edificio. En 2005, se estudia la posibilidad de reducir el uso hotelero y habilitar una parte de la edificación para uso residencial colectivo, idea que se materializa en 2018 con el arranque de las obras de reforma.
Recepción del Hotel INNSiDE by Melia Zaragoza Sala BIG IDEAS del hotel Pasillo del Hotel INNSiDE
El inicio de las obras arrancó con las demoliciones, que constituyen uno de los puntos más sensibles del proyecto, por la magnitud y la gran variedad de los residuos generados. Se planteó entonces una demolición de todas las particiones, descendente, desde planta cubierta hacia abajo, dejando las plantas completamente diáfanas y la estructura actual al descubierto para dar paso a los trabajos de protección contra el fuego y la modificación de la estructura. Este proyecto de rehabilitación del hotel planteó la segregación de plantas completas agrupadas en uso de garaje y trasteros (plantas sótano -1, -2 y -3), uso hotelero (planta baja, P1, P2, P3 y cubierta/ático) y uso residencial colectivo (P4, P5, P6, P7, P8, P9 y P10).
El hotel “Innside by Meliá” ubicado en Zaragoza contempla un total de 68 viviendas de lujo – con tipologías de entre 2 y 4 dormitorios – y 102 habitaciones de hotel. El proyecto, modelado en BIM, respondió a una rehabilitación de alta eficiencia energética y a una construcción sostenible que cumple con muchos de los requisitos para minimizar el impacto medioambiental y mejorar el entorno. Se colocó una envolvente de gran eficiencia térmica y acústica en todo el edificio, que, junto con los sistemas de instalaciones diseñados, garantiza una óptima reducción de la demanda energética.
En el hotel se diseñó un sistema centralizado de producción de calor con caldera de condensación a gas y producción de frío con bombas de calor. Ambos sistemas alimentan, por una parte, a fancoils de las habitaciones y, por otra, a climatizadores de las zonas comunes. La producción de ACS, tanto para las viviendas como para el hotel, se ha proyectado con un sistema de aerotermia centralizada, que cumple con los requisitos exigibles por normativa de % de producción con energías renovables. También se estudió con detalle el mapa de ruido, que para esta zona es el más exigente por su procedencia del tráfico rodado de la Avenida de Cesar Augusto. Para ello, se realizó una medición acústica en cada planta, adecuando y optimizando el aislamiento acústico de los vidrios de las carpinterías, tanto del hotel como de las viviendas.