En este momento estás viendo Cómo aprovechar nuevas tecnologías como Blockchain, IoT o Big Data para la internacionalización (y cómo las están utilizando ya algunas empresas aragonesas)

Cómo aprovechar nuevas tecnologías como Blockchain, IoT o Big Data para la internacionalización (y cómo las están utilizando ya algunas empresas aragonesas)

Aragón Exterior ha organizado esta semana un webinar #ArexDigital para acercar estos sistemas que mejoran la eficiencia en ámbitos como la producción, la logística o la formación

Internet of Things (IoT), Blockchain, realidad virtual, gemelos digitales, big data… Todas estas nuevas tecnologías -cuyos nombres conocemos pero que en ocasiones no sabemos exactamente en qué consisten- también pueden ayudar a que las empresas mejoren su eficiencia y sus estrategias de internacionalización. Bien lo saben en la consultora Integra, que han trabajado con varias empresas aragonesas para implantar este tipo de soluciones. Daniel Sánchez, responsable de Desarrollo de Negocio IoT, y Álvaro Serrano, especialista en Marketing Digital en Integra, protagonizaron el último webinar #ArexDigital de Aragón Exterior, donde explicaron en qué consiste cada una de estas tecnologías y expusieron casos reales de cómo se están utilizando.

¿Ha llegado el momento de dar el salto a estas nuevas soluciones tecnológicas? El responsable de Desarrollo de Negocio IoT de Integra expuso los grandes avances en tecnología que ha motivado la pandemia, «pero aún tenemos un alto grado de mejora por delante». «Resulta crítico poner el ojo en los microprocesos empresariales, ya que al final acaban conllevando unos costes que, en ocasiones, se pueden evitar. Gracias a ciertas tecnologías podemos reducir costes y tiempos, tanto de producción como de entrega, lo que nos sitúa en una mejor posición para competir en los mercados globalizados» añadió Sánchez.

Javier Azaña, responsable de Arex Digital en Aragón Exterior, Daniel Sánchez, responsable de Desarrollo de Negocio IoT de Integra, y, en la parte inferior, Álvaro Serrano, especialista en Marketing Digital de la consultora.

«Gracias al impulso de los fondos Next Generation -y líneas de financiación como Activa Industria 4.0, Kit Digital o proyectos de innovación a través de clústers, entre otros-, la implantación de estas tecnologías, que se han abaratado respecto a años anteriores, se va a acelerar en los próximos ejercicios. Estamos en un excelente punto de partida para empezar a trabajar con tecnologías más novedosas», añadió. «Pero hay que ser un poco críticos: contar con la última tecnología no nos va a resolver todos los problemas, pero sí nos ayuda a ver si entre esas nuevas opciones podemos encontrar la solución óptima», expuso.

Internet of Things (IoT): más control, más eficiencia

Esta tecnología implica «dar vida a lo que no la tiene» para mejorar los procesos empresariales, explicó Sánchez, que incidió que con IoT, a través de la monitorización, «se puede poner el foco de mejora tanto en las personas como en los espacios o en los propios productos»:

  • Monitorización de personas: Gracias a esta tecnología se pueden optimizar procesos, obteniendo datos exactos que permitan detectar ineficiencias que habían pasado inadvertidas. Por ejemplo, con información precisa sobre la actividad de las personas que están trabajando en cada turno o puesto de trabajo se puede incrementar la productividad y agilizar los procesos. También sirve para mejorar la seguridad de los trabajadores si se encuentran en una zona de alto riesgo o si se accede a zonas poco seguras, además de para crear alarmas de salud y emergencias, conociendo la ubicación exacta de cada trabajador ante un accidente laboral. «La puesta en marcha de esta solución siempre se hace cumpliendo con la protección de datos y la privacidad del empleado», añadió Sánchez.

    ¿Cómo lo están implantando las empresas aragonesas? Sánchez explicó el caso de una compañía de procesados cárnicos que era consciente de que existían ineficiencias en su línea de producción pero le costaba detectarlas ni cuáles eran los puntos críticos sobre los que poner el foco. Gracias a IoT, implantaron un sistema de localización real (RTLS) para entornos industriales pudiendo conocer el tiempo de estancia en cada puesto para calcular productividades, se han identificado los lugares de trabajo de los distintos operarios y se ha desarrollado un cuadro de mando de gestión.
     
  • Monitorización de espacios: IoT permite controlar variables ambientales (temperatura, humedad, CO2…) que afectan al personal, a la materia prima y al producto final; extraer datos del comportamiento de las máquinas para mejorar la toma de decisiones empresariales; o mejorar la eficiencia logística a través del posicionamiento indoor/outoddor (carretillas, palés, jaulas…).

    Para ilustrar este uso, Sánchez expuso el caso de otra empresa que opera en Aragón a través de la manipulación de pescado. «El cliente quería tener monitorizadas las variables de todas las máquinas, por lo que se creó un gemelo digital de la planta de producción. Los datos permitían obtener KPIs de producción, del peso de bandejas, productividades, poder hacer previsiones a futuro… conectándolo todo con otros sistemas preexistentes en la empresa. El desarrollo cuenta con una plataforma personalizada y una herramienta de acceso remoto para conocer qué está ocurriendo en la planta desde cualquier parte del mundo.
  • Monitorización de activos, productos y sus condiciones: Posibilita tener un control total sobre los consumos energéticos (flota de vehículos, instalaciones…); el control de temperatura y humedad; sobre seguridad (prevención de robos, localización de paquetería y si los envíos han sido abiertos…) o la optimización del transporte (rutas)

    El representante de Integra explicó el caso de una empresa que distribuye bebidas alcohólicas en Europa y que tenían la sospecha de que un cliente estaba revendiendo y especulando con otras grandes superficies. Para conocer qué estaba ocurriendo, se implantó un sistema de localización de los paquetes en tiempo real y cuándo se habían abierto, logrando así un control total sobre la distribución. En consecuencia, redujo costes y ganó poder de negociación desde el punto de vista empresarial.

Realidad Virtual: optimizando el mundo real

Álvaro Serrano, especialista en Marketing Digital en Integra, explicó que la Realidad Virtual es un proceso óptico y mediante hardware por el que entramos en un mundo virtual. «Entre sus muchas ventajas, ayuda a evitar recursos inmovilizados, permite transportarnos a cualquier espacio virtual -como recrear un showroom, por ejemplo-, gamifica la experiencia de los usuarios, impacta emocionalmente, permite conocer e investigar en detalle lugares de forma no presencial, y posibilita interactuar con elementos virtuales», explicó. También tiene sus desventajas: «se necesita hardware y, como cualquier pantalla de mala calidad, pueden cansar la vista».

¿Cómo se está aprovechando en Aragón? Serrano expuso el caso de una empresa que la ha implantado para formar a sus trabajadores, evitando así tener que recurrir a un camión cisterna real y mejorando la seguridad de los empleados al evitar posibles accidentes reales durante el proceso. «También se puede aplicar una capa de Inteligencia Artificial con la que, gracias al Big Data, se obtiene información para mejorar los procesos».

Blockchain: garantizando la seguridad e incorruptibilidad

Son ‘bases de datos’ (cadenas de bloques) con información interconectada; pudiendo gestionar mucha información y dando acceso para muchos usuarios descentralizados para garantizar y verificar su incorruptibilidad. Los datos son fiables y seguros: «La cadena de información lleva como una matrícula, un hash, que permite verificar que todo el contenido se mantiene inalterable, imposibilitando que se hackee sin pasar inadvertido». Entre otras funcionalidades, Serrano expuso los smart contracts, la entrega en última milla…, pero también advirtió del ‘ruido’ que está llegando a esta tecnología con las criptomonedas, estafas, malas prácticas o la burbuja de los NFT (tokens no fungibles).

Serrano ilustró el uso de Blockchain con un ejemplo: «Cuando hemos creado un producto es importante serializarlo con información, la cual va en nuestro ‘bloque’ correspondiente. Una vez que el producto llega al almacén podemos tener la confirmación de qué y cómo ha llegado, su autenticidad y actualizar su información añadiendo ‘paquetes’ a esa serialización inicial. En el almacén se actualiza qué unidades se han recogido y en qué cajas, actualizar la información de las cajas que se han empaquetado… así como confirmar qué cajas se han despachado. Por último, en destino, se puede confirmar su entrega y su autenticidad».

«En Aragón tenemos la suerte de contar con varias denominaciones de origen de productos agroalimentarios y vamos a utilizar esta tecnología para garantizar esta autenticidad», explicó Serrano. El ciclo comprende toda la cadena, desde la granja a la fábrica de transformación, distribuidores y su llegada al comercio para la venta final. Se van a expedir certificados de compromiso para garantizar que no existen manipulaciones de los productos, tergiversaciones o sustituciones -con su consecuente pérdida económica-, que no se han producido contaminaciones por toxinas, insectos o virus, o que no se ha deteriorado por cuestiones como cambios de temperatura, humedad…

Envíos inteligentes: prediciendo la logística

Serrano citó a Bill Gadja, director de Innovación de VISA, para explicar el impacto que se puede lograr con la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data: «Podemos predecir con fiabilidad la siguiente tienda a la que vas a ir y la cantidad media que vas a gastar». El especialista en Marketing Digital de Integra expuso que existen cuatro tipos de IA: reactivas, de memoria limitada, la teoría de la mente (representar el futuro) y la autoconciencia. El Big Data, por su parte, se basa en las denominadas 5Vs: volumen, velocidad, veracidad del dato, variedad y valor.

Para ilustrar la aplicación real de los envíos inteligentes, Serrano explicó cómo una compañía de transportes aragonesa desarrolló un proyecto para predecir la escasez o excesos de camiones por zonas a lo largo de toda Europa. Con todos los datos y patrones de comportamiento crearon una red neuronal para saber dónde estarían esos camiones y cuándo, lo que les ha permitido no solo optimizar la logística sino competir en mejores condiciones.

Otro operador logístico, por su parte, ha desarrollado una herramienta propia, un software de OCR (reconocimiento de textos) para escanear documentos. Con una capa de inteligencia artificial se extraen todos los campos, desde los textos a los logos, agilizando de gran manera la gestión de muchas facturas y documentos físicos.

Dropshipping: cómo vender sin stock

«El dropshipping consiste en que tenemos un producto en la otra parte del mundo y se lo ofrecemos al consumidor sin que pase físicamente por nuestras manos. Aunque no lo tengamos nosotros, lo anunciamos para generar compra aunque no tenemos control de la parte logística», explicó Serrano. Entre las ventajas de este modelo, destacó que es una forma rápida de testear productos, evitar stocks, ampliar catálogos o no tener que manipular el producto. Es un modelo de negocio que funciona B2C y B2C y en el que es necesario generar tráfico web para conseguir clientes.

Como ejemplo práctico, puso el sector de los muebles: «Es un sector que entra por los ojos, en el que necesitamos sentir el producto. Con la realidad aumentada podemos ver cómo queda en nuestra casa o cómo combinarlo. Con el dropshipping se puede crear un showroom en nuestro local con una buena presentación y aprovechando la tecnología para que haya una buena experiencia de usuario. Para darlos a conocer, se crean landing pages, se invierte en SEM, se publica en otras webs,… y el envío al usuario sale desde un almacén tercero descentralizado con un plazo de entrega razonable.